ERRORES MÁS FRECUENTES Y CONSEJOS PRÁCTICOS

Errores más frecuentes
1. Digresión o disertación
Consiste en equivocarse de tipo de ejercicio y utilizar el texto como simple pretexto para contar lo que se sabe de algún tema que aparece en el texto, haciendo poca referencia al mismo y, por tanto, sin comentarlo.

2. Paráfrasis
Es volver a contar exactamente lo mismo que dice el texto, con un lenguaje más actual pero sin aportar nada para su interpretación, nada que lo explique y nos ayude a comprender la época histórica a la que hace referencia.

3. Precipitación
Es realizar el comentario sin orden. Este desorden se refleja de varias formas, según los casos: se incluye todo en la introducción sin explicación alguna, se repiten las ideas, las nociones básicas se explican fuera de contexto, no hay un hilo conductor del discurso, la conclusión no aporta nada, etc.

4. Estilismo
Fijarse únicamente en los aspectos de estilo del texto. Es frecuente cuando no se han realizado nunca comentarios históricos y se está acostumbrado a comentarios de tipo literario.

5. Énfasis
Se pretende resaltar tanto la importancia del texto que se tiende a explicar a través de él aspectos que ni siquiera son tratados.

6. Personalismo
Se trata de dar una opinión sobre el texto, un juicio moral sobre el mismo. Esto es inadmisible puesto que el ejercicio de Historia ha de tratar de ser objetivo. Puede valorarse el alcance, la fiabilidad, etc., del propio documento pero no considerar buenos o malos los hechos a los que alude y dar nuestra opinión sobre ellos.

Consejos prácticos
Además de evitar los errores frecuentes citados, se conveniente seguir las siguientes indicaciones:
Si el comentario ha de realizarse durante un examen hay que calcular bien el tiempo que se le va a dedicar. Éste dependerá de la duración de la prueba y del valor del comentario respecto a la totalidad de cuestiones del examen.
Leer el texto tres veces. Una lectura atenta es la base para un buen comentario.
Subrayar las ideas o temas principales del texto con distintos colores. Hay que tener claro cuáles son estas ideas para estructurar el comentario adecuadamente.
Utilizar símbolos propios para remarcar nociones importantes que creamos que merecen ser comentadas más extensamente. De esta manera no olvidaremos incluirlas en el comentario.
Hacer un esquema de la explicación que incluya las ideas o temas y sus conceptos básicos o nociones clave relacionadas.
Prestar especial atención al vocabulario histórico. Hay que usar los términos con precisión ya que son propios de la disciplina científica de nuestra especialidad. Igualmente hay que ser cuidadosos con la redacción, la presentación y la ortografía para que las ideas que queramos expresar se comprendan sin dificultad.
Los títulos de los apartados del guión del comentario no deben aparecer en el ejercicio final. Es evidente que la introducción es la introducción y la conclusión la conclusión.
Nunca usar el texto como un simple pretexto para hacer un tema teórico

No hay comentarios: