COMENTARIO DE UNA ESCULTURA

1.- DESCRIPCIÓN.

* Explica brevemente lo que aparece en la escultura.

2.- ANÁLISIS: ASPECTOS TÉCNICOS.

2.1. Tipo de escultura y localización­

*¿Es una obra exenta (bulto redondo) o está realizada en una superficie (relieve)?
¿Si es de bulto redondo de qué tipo es: busto, torso, estatua, grupo, ...?
¿Si es un relieve de qué tipo es: alto, medio, bajo o rehundido?

*¿En qué lugar debía estar colocada inicialmente?
¿Ocuparía una situación próx­ima o lejana al espectador?

2.2.- Materia y técnica utilizadas­

*¿De qué material o materiales está hecha?
Si se utilizan varios, tienen algu­na relación con las partes o elementos que representan?
¿La materia aparece en la superficie o está recubierta por otra? ¿Por qué?

*¿Qué técnica se ha empleado según el material utilizado? ¿Se percibe claramente la técnica usada en la obra o debemos suponerla?

2.3.- Acabado, textura y policromía.

*¿La superficie aparece pulida (blanda, redondeada) o rugosa (tersa)...?
¿En una misma obra hay distintos acabados?
¿Imitan éstos las superficies y textura de las telas que representan? ¿Contribuye a un mayor realismo?
¿El mayor o menor acabado responde a la distancia de la escultura y el observador?

*¿Está policromada o presenta el aspecto del material que la compone? ¿qué efecto produce?

2.4.- Forma.

*¿Las superficies son fácilmente visibles, sin fuertes rupturas o tienen mu­chos entrantes y salientes?
¿Esto contribuye a la percepción del volumen?
¿La escultura recuerda el bloque de material del que surge o su aspecto no tiene relación con ese bloque originario?

*¿Tiene muchos detalles o la presentación es sencilla y sobria? ¿qué rela­ción tiene con el tema representado o con otros aspectos de la época?

*¿Es una representación figurativa o abstracta?
¿Si es figurativa, además es naturalista o está esquematizada?
¿En el caso de que sea naturalista es realista (presenta la realidad sin evitar los rasgos particulares y defectos) o está idealizada (presenta individuos genéricos no concretos)?

2.5.- Luz: efecto que produce en la escultura.­

*¿Resalta más unas partes (las más salientes) que otras (las más entrantes)?
¿La obra está pensada para recibir la luz de algún ángulo determinado?
¿Qué aspectos pretende resaltar o qué sentimientos provoca?

*¿La luz que le llega produce un efecto diferente según el o los acabados?

*¿Se puede observar alguna relación entre la luz y la pintura si es policromada?

2.6.- Movimiento­

*¿La obra transmite una sensación de reposo y quietud o de agitación y movimiento?
¿El movimiento es real (se desplaza manual o mecánicamente) o sugerido?
¿Si ese movimiento sólo es sugerido, cómo se consigue?

*¿Cómo se relaciona el movimiento o el reposo con el tema representado?

2.7.- Volumen y peso.

a) En escultura exenta.­

*¿La escultura manifiesta claramente el espacio que ocupa (volumen) o produce sensación de "transparencia" (falta de volumen) si está hueca?
¿Contribuyen las formas, el acabado, el color, la luz y el movimiento a la mejor percepción del volumen?
¿El tema representado o la función para que la está realizada condicionan el tamaño de la obra?
¿Y el marco espacial para el que está pensada?

*¿Las distintas figuras de la escultura guardan proporción entre ellas o se destacan más unas que otras en función de la “jerarquía” de los personajes?
¿Dentro de cada figura sus distintas partes están proporcionadas y corresponden a determinado conjunto de proporciones (canon) o se destacan más unas que otras por algún propósito?

*¿El acabado de las formas y el propio material utilizado reflejan el “peso” de la obra? ¿La escultura da impresión de pesadez o de ingravidez?

b) En relieve­

*El ser alto, medio, bajorrelieve o rehundido influye en la sensación de vo­lumen?
¿Todas las figuras tienen el mismo resalto o se observa que unas estén más salientes que otras ? ¿qué se consigue con distintos resaltos?
¿El acabado, el color, la luz o el movimiento aumentan la sensación de volu­men?

2.8.- Situación del espectador.

*¿El espectador puede estar quieto al contemplar la obra o debe moverse para captarla por completo?

*¿Si puede contemplarla desde un sitio fijo, la obra está hecha para verse de frente menospreciando los laterales y sobre todo la parte trasera, a la vez que mantiene la verticalidad rígida respecto al suelo?
¿Por el contrario, esa posición fija debe ser oblicua por la presentación en escorzo o porque algún elemento haga necesario que se desplace el espectador?

*¿Si el espectador debe moverse entorno a la obra la presentación es paralela a él o requiere una visión helicoidal (espiral hacia arriba) ?

2.9.- Representación espacial del relieves: Profundidad.

*¿Se obtiene una sensación de profundidad o de que la representación es plana?
¿Presenta un fondo arquitectónico o paisajístico?
¿Se superponen distintos planos o figuras?
¿Hay perspectiva : se inclinan las líneas compositivas hasta juntarse en un punto y se produce una disminución ordenada de las figuras?
¿Las figuras tienen más resalto si están en planos cercanos y menos si están en planos lejanos?
Se ponen más detalles a los planos más salientes y menos en los más alejados?

2.10.- Composición.

a)En escultura exenta.­

*¿Si la obra estaba pensada para un emplazamiento concreto, tiene alguna relación sus formas con ese espacio?
¿Las figuras están dispuestas simétricamente o formando alguna figura geométrica?
¿La ordenación del conjunto da una idea de escena cerrada o produce la sensación de dispersión?

b)En relieve.

*¿E1 relieve debe adaptarse a un espacio delimitado o el soporte es más amplio que la escultura?
¿Si el soporte es mayor, se delimita de alguna manera el espacio que se va a esculpir?

*¿Interiormente hay algún marco arquitectónico o paisajístico que encuadre las figuras o las agrupe de manera intencionada?

*¿El espacio delimitado está ocupado por figuras o se observan espacios vacíos?
¿Las figuras están desahogadas o muy apretadas y ocupando todo el espacio?

*¿Las figuras esculpidas se agrupan formando alguna disposición geométricas ?

3.- COMENTARIO: ASPECTOS ICONOLÓGICOS, PERSONALES, SOCIALES E HISTÓRICOS.

3.1.- Identificación­

*¿Qué persona, institución o grupo encargó la obra? ¿Tenían alguna relación con el escultor de tipo económico o profesional? ¿Eran simples clientes, donantes, mecenas o patrocinadores?

*¿Se conoce el escultor que hizo la obra?

*¿A qué época pertenece? Delimita lo más posible la fecha de su realización.

*¿A qué estilo artístico pertenece? ¿Se considera la obra dentro de alguna escuela o variante de ese estilo?

*¿Sabes de qué obra se trata y dónde está?

3.2.- Tema y argumento.­

*¿Cuál es el tema representado? ¿Aparecen personas, animales, objetos, ...?
¿Si aparece un solo personaje, qué actitud tiene: es orante, sedente, yacente, figura ecuestre,...?
¿Si es un grupo de figuras, qué escena representan: re­ligiosa, retrato, bodegón, paisaje, de género, ...? Descríbela.

*¿Cuál es el argumento de la obra y qué significado tienen los elementos que aparecen en relación con su contenido?

3.3.- Función y significado.­

*¿La escultura tenía simplemente una función decorativa o se encargó con otra idea además de ésta?

*¿Por el tema representado, el lugar de colocación, los materiales,... tiene alguna significación simbólica?

*¿Desde el momento de su realización hasta ahora ha variado su función y significación? ¿Por qué?

3.4- Contexto histórico

* ¿La escena corresponde a la vida del momento en que se realizó la obra?

*¿Qué tipo de objetos, vestidos y adornos aparecen? ¿qué actividades económicas debían existir en esa época según dichos objetos?

*¿A qué nivel social corresponden las personas representadas? ¿Hay en ellas alguna crítica social?

*¿Si se representa alguna escena política o bélica, qué relación tiene con los acontecimientos históricos de ese momento?

*¿Destaca algún aspecto cultural o valor humano en la escultura?

No hay comentarios: